Pablo Medina: “Crisis de Unasur es una oportunidad para avanzar en su integración”
El economista Alberto Acosta Burneo consideró hoy que las medidas económicas anunciadas ayer por el presidente Rafael Correa afectarán a los sectores más pobres. Explicó que el incremento del 12% al 14% del IVA es un costo que los pagarán todos los ecuatorianos, incluso aquellos que están en las zonas más afectadas por el terremoto. Estas son principales reflexiones:
- “El Gobierno nos había dicho que estamos preparados para cualquier contingencia (…) a través de un financiamiento de multilaterales de 600 millones de dólares. Llega el terremoto y oh sorpresa esas contingencias son insuficientes y tiene que acudir a los ciudadanos para sacar más recursos”.
- “Para estas circunstancias justamente sirven los fonditos (como los llama denigrantemente el mandatario). La política no fue previsiva. Se gastaron los fondo en el 2008 y al día de hoy cuando los necesitamos ya no los tenemos. Ese es el costo de ser poco previsible en la política pública”.
- “La economía ecuatoriana tiene unos desafíos enormes para este año. Tiene un hueco fiscal de 10 mill millones de dólares y necesita recursos para financiar ese hueco. El Gobierno sigue endeudándose, pero vemos que hay límites a ese endeudamiento y por otro lado hay más impuestos que la Asamblea está discutiendo”.
- “Estimo que son 1.000 millones dólares que va a recuerda por el incremento del IVA. Significa un incremento en el costo de vida de los más pobres. Es un impuesto regresivo que afecta más a los más pobres. No son bienes de lujo los que están gravados con el IVA”.
- “Este paquete se suma a los requerimientos a la población en un momento en que la economía se está contrayendo. Esto significa menos actividad económica, lo que implica menos ventas y menos empleo. Es lo contrario a las mejores prácticas para este tipo de casos cuando hay desastres de gran magnitud”.
- “Estas catástrofes implican una reconstrucción en infraestructura y en el tejido económico. La gente que vive en esas zonas tiene que tener empleo. Las mejores prácticas a nivel internacional generalmente lo que se hace es reducir impuestos e aumentar incentivos económicos para la zona de desastre. Acá se hace lo contrario. En el IVA no se puede diferenciar si usted proviene de la zona de impacto. Simple todo el mundo va a pagar más”.
- “El paquete va estar bordeando los 1.500 millones de dólares que se retiran del sector privado, eso es menos empleo. El gran ausente es el sacrifico en el sector publico. Somos los ciudadanos quienes tenemos que seguir sosteniendo el gasto gigantesco”.