La séptima pregunta de la consulta popular es la única que no contiene anexos, lo que genera preocupación en analistas políticos y voceros ambientales, ya que no existen criterios técnicos claros sobre el incremento de «la zona intangible en al menos 50.000 hectáreas y reducir el área de explotación petrolera autorizada por la Asamblea Nacional en el Parque Nacional Yasuní de 1.030 hectáreas a 300 hectáreas», como indica la interrogante.
Gabriel Narváez, periodista de Ecuador Chequea, afirmó que esta pregunta no especifica de qué forma se va a ejecutar el mandato popular en caso de ser aprobada y que es «fundamental realizar un estudio técnico para conocer cómo se van a designar las 50.000 hectáreas de la zona intangible, de esta manera reivindicar los derechos de los los pueblos indígenas que están en aislamiento voluntario”.
Narváez también aseveró que el Ministerio de Hidrocarburos tiene como objetivo ampliar la explotación petrolera este año. Por tanto, deduce que el “Gobierno no dejará de extraer petróleo bajo ninguna circunstancia porque constituye una fuente de financiamiento fundamental para la economía nacional”.
Por su parte, Benito Bonilla, vocero de Fundación Pachamama, consideró que el hecho de llevar a consulta popular la explotación del Parque Yasuní es un avance positivo, pero “es insuficiente”. En lo que coincide Antonella Calle, vocera de Yasunidos.
Para Bonilla, la primera parte de la pregunta reconoce la deuda histórica del Gobierno con los pueblos indígenas en aislamiento voluntario; sin embargo, existe desinformación en esos poblados de cómo el Estado procederá. En la segunda parte, que trata sobre disminuir el área de explotación, hay una contradicción de acuerdo al estudio que realizó el Colectivo de Geografía Crítica sobre la afectación actual en el bloque 43 del Yasuní, ya que 443 mil hectáreas ya han sido perjudicadas. «Es decir que ese límite de 300 hectáreas, que indica la pregunta de la consulta, ya se sobrepasó”, resaltó el vocero de Pachamama.
Finalmente, Calle acotó que es importante que se apruebe esta pregunta para defender al Yasuní y recordó que en la década del exPresidente Rafael Correa se manejó el discurso de que el aprovechamiento del petróleo servía para cubrir gastos de educación, salud y disminuir la pobreza en la Amazonía. No obstante, aquel dinero estuvo destinado a la corrupción o a pagar deudas.
“No podemos pensar que con la consulta ya tenemos ganado el Yasuní, hay mucho por hacer. Debemos exigir que se cumpla el mandato popular desde el 05 de febrero de 2018, para que la vida de las personas en aislamiento voluntario se respete y los derechos de la naturaleza también, los mismos que ya se han violado» y se siguen vulnerando porque no hay una intención real del Gobierno de Lenín Moreno de cambiar la política extractivista. afirmó.
Escuche el panel completo: