La abogada y experta en Derechos Humanos, María Paulina Araujo, consideró hoy que el nuevo Código Integral Penal (COIP) está redactado de manera “equívoca” y que sus textos dan lugar a interpretaciones ambiguas.
“Lo cual sí es preocupante porque si hay una ley que debe ser entendida absolutamente todas las personas, no solo jueces y fiscales, es un Código Penal”, dijo la jurista. “Si bien se le hizo notar a la Asamblea ese gran error, hoy que ya está en vigencia nos va a exponer a decisiones contradictorias y diferentes por parte de quienes aplican la ley”.
Para Araujo, es necesario que la ciudadanía conozca los nuevos delitos que incluye el COIP. Por ejemplo, el de ejercer una profesión sin título (art. 330) o el de revelar un secreto (art. 179). Sobre este último, la abogada insistió en que el COIP “no dice qué entender por secreto” y que al decir “que pueda causar daño”, “ni siquiera tenemos que verificar si hubo o no un daño”.
Por otro lado, a la experta le llama la atención que algunos delitos que constaban en el anterior Código Penal ya no estén en la nueva normativa. Uno de ellos, por ejemplo, es la concesión de contratos a “dedo”, según dijo. “El discurso ha sido de que se trata de Código duro y represivo. Sin embargo, estas conductas que tienen que ver con el manejo de fondos se olvidaron de poner”.
Consideró que esto es una contracción, porque mientras se incorporaron nuevos delitos como el femicidio y el sicariato con más de 20 años de prisión, la estafa que antes tenía una pena de cinco años, ahora se bajó a tres.
La abogada afirmó que como positivo el Código tiene en un solo cuerpo normativo los delitos de tránsito o los de lavado de activos, que antes estaban en otras leyes.