De enero de 2013 a junio de 2015 se han registrado 29 mil denuncias de desapariciones, así lo informó la Fiscalía General del Estado. Según María Espinosa, defensora de derechos humanos y abogada de la Asociación de Familiares de Personas y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec), existen más desapariciones en las mujeres que en los hombres, así lo dijo en el
conversatorio “La mujer en el fenómeno social de la desaparición en Ecuador” que se realizó el pasado jueves 7 de julio de 2016, en el teatro del Parque Urbano Cumandá
En este conversatorio se recordó los cuatro años de desaparición de Juliana Campoverde que la última vez que fue vista fue el 7 de julio de de 2012, en el sur de Quito. Para Gayne Villagómez, abogada y magíster en Género y Desarrollo de la Universidad Central del Ecuador, la desaparición de mujeres puede responder a varios factores como a la apropiación del cuerpo, el tráfico de drogas, entre otras
En Ecuador, la desaparición cometida por agentes particulares no está tipificada en el Código Orgánico Integral (COIP). Esto afecta los procesos de investigación, así lo explica la abogada María Espinosa.
En el 2013, Asfadec presentó la propuesta de tipificación de la desaparición involuntaria en el Código Orgánico Integral (COIP). Sin embargo, no fue tipificada.
De ese 68% forma parte Carolina Garzón que desapareció el 28 de abril de 2012, en el sector de Paluco, Monjas, en la ciudad de Quito.
Alix Ardila, madre de la joven estudiante, indicó que “son cuatro años de la desaparición de Carolina Garzón”, su madre enfatizó que “se debe capacitar a Agentes y Fiscales porque no se ve avances… hasta ahora no me dan los argumentos ni las pruebas que me indiquen que se fue por el río”.
“La primera reconstrucción de los hechos se dio en marzo del año pasado, en donde no hubo un psicólogo forense, y la Fiscalía no fue capaz de traer a los jóvenes que se encontraban con Carolina Garzón el día de la desaparición”, el accionar de los familiares permitió que los jóvenes estuvieran en esa reconstrucción explicó Ardila.
La familia de Carolina Garzón espera que la Fiscalía del Ecuador pida a Colombia la entrega de los resultados de las ropas de Carolina Garzón que fueron halladas en las orillas del río Machángara.
El accionar de Asfadec se centra en visibilizar la problemática de la desaparición en el Ecuador en este accionar se
Eric Orbe, autor de la campaña Sin Rastro perdidos
“Cuando vi a los familiares de Desaparecidos en la Plaza Grande quise ayudar y lo hice desde lo que sé y estoy realizando la Campaña que se va a lanzar el 21 de julio del 2016 en el Teatrito del Parque Cumandá”
“La desaparición nos puede pasar a cualquiera, la violencia son actos que deben ser denunciuados”